Renacimiento – otázka ze španělštiny

 

   Otázka: El Renacimiento

   Předmět: Španělský jazyk

   Přidal(a): xxx

 

A LÍRICA DEL RENACIMIENTO(sg.XVI).

Lírica petrarquista: Garcilaso de la Vega. Ascética y mística: San Juan de la Cruz.

Garcilaso de la Vega.

 

Soneto XXIII

En/ tan/to/ que /de/ ro/sa y a/zu/ce/na                                    11A

se/ mues/tra/ la/ co/lor/ en/ vues/tro/ ges/to,                             11B

y/ que/ vues/tro/ mi/rar/ ar/dien/te, ho/nes/to,                         11B

en/cien/de/ el/ co/ra/zón y/ lo/ ref/re/na;                                  11A

 

y en/ tan/to/ que el/ ca/be/llo/, que en/ la/ ve/na                     11A

del/ o/ro/ se es/co/gió/, con/ vue/lo/ pres/to/                              11B

por/ el/ her/mo/so/ cue/llo/ blan/co, en/hies/to,                       11B

el/ vien/to/ mue/ve, es/par/ce y /des/or/de/na:                          11A

 

co/ged/ de/ vues/tra a/leg/re/ pri/ma/ve/ra                            11C

el /dul/ce/ fru/to an/tes/ que el/ tiem/po ai/ra/do                   11D

cub/ra/ de/ nie/ve/ la/ her/mo/sa/ cum/bre.                               11E

 

Mar/chi/ta/rá/ la/ ro/sa el/ vien/to he/la/do,                          11D

To/do/ lo/ mu/da/rá/ la e/dad/ li/ge/ra                                       11C

Por/ no ha/cer/ mu/dan/za/ en/ su/ cos/tum/bre.                    11E

 

Soneto XIII

A /Daf/ne/ ya/ los/ bra/zos/ le/ cre/cí/an                                 11A

y en/ luen/gos/ ra/mos/ vuel/tos/ se/ mos/tra/ban;                 11B

en/ ver/des/ ho/jas/ vi/ que/ se/ tor/na/ban                               11B

los/ ca/be/llos/ que el/ o/ro es/cu/re/cían;                                 11A

 

de/ ás/pe/ra/ cor/te/za/ se/ cu/brí/an                                         11A

los/ tier/nos/ miem/bros/ que aun/ bu/llen/do es/ta/ban;       11B

los/ blan/cos/ pi/es/ en/ tie/rra/ se hin/ca/ban                           11B

y en torcidas raíces se volvían.                                                    11A

 

A/quel/ que/ fue/ la/ cau/sa/ de/ tal/ da/ño,                             11C

a/ fuer/za/ de/ llo/rar/, cre/cer/ ha/cí/a                                      11D

es/te ár/bol/, que/ con/ lá/gri/mas/ re/ga/ba.                             11E

 

¡Oh/ mi/se/ra/ble es/ta/do, oh/ mal/ ta/ma/ño,                      11C

Que/ con/ llo/rar/la/ crez/ca/ ca/da/ dí/a                                    11D

La/ cau/sa y /la/ ra/zón/ por/ que/ llo/ra/ba!                            11E

 

  • Analice la métrica y comente el estilo y los recursos de estos poemas.
  • Identifique los temas de estos poemas y relaciónelos con los temas y tópicos del Renacimiento.
  • Comente los hechos más destacados de la vida y la obra de Garcilaso de la Vega.
  • La lírica en el Renacimiento: temas, formas métricas, subgéneros, períodos y corrientes o escuelas.

 

Es un movimiento cultural, que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias*, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo (retomaban la cultura clásica).

 

El humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica (Florencia, Roma y Venecia) en personalidades como Dante, Petrarca y Boccaccio. Reivindica el protagonismo del ser humano (se crearon nuevas universidades = Salamanca, Alcalá).y el gusto por la Antigüedad y la cultura clásica, que se recupera después de la Edad Media. *

 

*El invento de la imprenta produjo un cambio radical en la difusión de los libros que hasta entonces estaban reservados a una minoría (cleros, nobleza).

* El humanismo no esta relacionado con una época historica concreta mientras que el Renacimiento es un movimiento cultural de los sgs. XV y XVI..

 

Edad Media x Humanismo

Edad Media -Dios es el centro de la vida y del pensamiento (teocentrismo)

-el ser humano es malo por la naturaleza y esta juzgado por Dios (la persona tuvo que controlar sus hechos para no ir al infierno después de su muerte)

-la vida y el mundo son un valle de lágrimas (desengaňo vital)

-el arte tiene un objetivo didáctico y moral

-la muerte es el fin y solo cabe esperar la salvación del alma

 

Humanismo – hombre = ser natural e histórico, ya no es algo divino

-el ser humano es la medida de todas las cosas (antropocentrismo)

          -el ser humano es bueno por la naturaleza

-la vida se concibe como un tiempo placentero y de goce

-el arte busca la belleza clásica

-la muerte no es el fin y el recuerdo del ser humano perrmanece gracias a la fama

                       

Situación histórica

El inicio del Renacimiento en Espaňa (salida de los planteamientos medievales)

La mayor importancia tuvieron los reyes católicos (Isabel y Fernando = se casaron en 1469) que establecieron una monarquía absoluta e iniciaron la unificación de los reinos peninsulares y la formación de España unitaria.

Los reyes católicos unificaron las tierras de Arragón y Castilla que significó el origen de la Espaňa unitaria. Conquistaron el reino de Granada, que fue el último reino de los moriscos, y posibilitaron viajar a Colón que en 1492 descubrió América (de donde importaron el oro). Incorporaron Sardinia, Sicilia, Baleares y la última isla canaria.

 

Durante el Renacimiento espaňol podemos hablar de dos reinados: el de Carlos I. y el de Felipe II.

  • Carlos I. (1516-1556). Su política se caracterizaba por el interés europeísta y por el expansionismo imperial. El rey empleó los recursos económicos con los que contaba Castilla y esto terminó con levantamientos y movilizaciones.
  • Felipe II. (1556-1598). Fue hijo de Carlos I. Durante su reinado España se encierró en sí misma y los problemas interiores continuaron. Las guerras imperialistas (iniciadas por Carlos I.) llevan el país a una progresiva decadencia. En 1580 incorporó Portugal.

 

Situación social

La estructura social se cambió respecto a la Edad Media

La burguesía – nueva clase social experimenta un auge debido al desarrollo de las ciudades, de la industria y del comercio. La burguesía quebró la estructura feudal y propició una nueva mentalidad (humanismo).

La nobleza – se sometió a la autoridad del rey. Aunque atravesó dificultades financieras, siguió gozando de prestigio y poder, basados en la posicion de tierras. Destacó la figura del cortesano (hombre de armas y de letras). A la nobleza pertenecían: duques, marqueses, caballeros e hidalgos.

El clero – también mantiene su poder. La distanción interna entre un clero opulento y rico, otro humilde y pobre, además de las divergencias de la Iglesia (protestantismo), son las causas de los problemas que darán inicio a la Reforma protestante y la consiguinte Contrarreforma (doctrina católica ortodoxa).

El pueblo – compuesto por artesanos y campesinos se empobreció cada vez más a causa de las guerras y los altos impuestos. Suele emigrar a las ciudades, donde aparecen mendigos y vagabundos. Nace la figura del pícaro.

 

Situación cultural

El Renacimiento supone una gran ruptura con la mentalidad medieval. Durante el reinado de Carlos I. España acogió con simpatía las ideas humanistas de Erasmo de Rotterdam que propugnó la religion más intimista y sincera que después más desarrolló Martín Lutero (protestantismo) .Para solucionar este conflicto se convoca el Concilio de Trento. Esta nueva dirección dio lugar a la Contrarreforma.

 

Historia de lengua – A finales de sg XV. aparece la Gramática castellana, obra de Antonio Nebrija.

 

Etapas del Renacimiento

El Renacimiento forma parte de Siglo de Oro. El siglo anterior se considera una época de transición en la que conviven características medievales y prerrenacentistas.

 

*Los siglos de Oro empezaron con la proclamación de Carlos I. el rey de España (1516)  hasta la muerte de Calderón de la Barca (1681). En esta etapa se distinguen dos épocas de diversidad política, cultural y literaria. ( + Barroco)

 

El Renacimiento espaňol se divide en dos etapas:

  • Primer Renacimiento – coincide con el reinado de Carlos I. Es una época optimista que busca la belleza. Penetran las corrientes poéticas italianas que alcanzan su máximo esplendor con Garcilaso de la Vega.
  • Segundo Renacimiento – tiene lugar durante el reinado de Felipe II. En este período se cristianizan las corrientes italianas y aparece una literatura religiosa cuyo máximo representante es Fray Luis de León. Esta tendencia culmina con la mística de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz y en la ascética con Fray Luis de Granada. Existe también una tendencia nacionalista y patriotica en la que se enmarcan Francisco de Aldana y Fernando de Herrera.

 

Los géneros del Renacimiento

Se produce profunda renovación de los géneros literarios.

 

Primer Renacimiento

  • Narrativa: surge un nuevo género, la novela. Aparece novela idelista (los personajes se enfrentan a situaciones poco cercanas a la realidad), novela bizantina y novela pastoril.

Obras: Amadís de Gaula

  • Lírica: la introducción de la lírica italiana supuso una renovacion de las formas métricas (soneto,terceto) y la creación de nuevas estructuras líricas (elegía,oda). Garcilaso de la Vega y Juan Boscán.
  • Teatro: inicia una lente evolución, además se empieza cultivar teatro pagano.

 

Segundo renacimiento

  • Narrativa: como reacción a la novela idealista surge novela realista que inicia la novela moderna. Dentro de este tipo destaca la novela picaresca que relata las aventuras de un pícaro y critica diferentes aspectos de la sociedad. Con Lazarillo de Tormes se inicia este subgénero, uno de los más representativos de la literatura espaňola. La novela realista alcanza la máxima expresión con el Don Quijote de la Mancha de
  • Lírica: aparecen escuelas como la escuela sevillana con Fernando de Herrera y escuela salmantina con Fray Luis de León. La poesía mística nace con el deseo de la unión espiritual con Dios. Destacan: San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
  • Teatro: imitación de la Commedia del Arte, se escriben piezas de teatro palaciego que son representadas en la corte. Empieza teatro popular (Lope de Rueda) precursor del teatro comercial de Barroco. Alcanza su máxima expresión a finales de sg. XVI con la figura de Lope de Vega.

 

La lírica del primer Renacimiento

Se introduce la lírica italiana a través de los poetas que han vivido en las cortes napolitanas. Los impulsores son Garcilaso de la Vega y Juan Boscán.

Los poetas renacentistas buscan la belleza.

 

Los temas: el amor (idealizado), la naturleza (paz y tranquilidad) y la mitología (antiguos relatos mitológicos).

 

Los tópicos:

1.Carpe diem (vive el momento). Preocupación por el paso de tiempo y la llegada de la muerte = hay que aprovechar el momento.

2.locus amoneus (lugar ameno). El paisaje ideal para vivir el amor, serenidad, equilibrio de los elementos naturales.

3.beatus ille (feliz aquél). El aprecio de la vida tranquila frente a las preocupaciones.

4.aurea mediocritas (dorada medianía). El gusto por lo sencillo, cotidiano, lo que se posee.

5.descriptio puellae (descripcion de la amada). Descripción idealizada de la belleza de la mujer amada

 

Estilo y métrica: los poetas imitan las formas italianas, renuevan la métrica

Ulitizan habitualmente verso endecasílabo (11) o heptasílabo (7).

Las estrofas más fecuentes son:

  • Terceto-estrofa de tres versos,endecasílabos,la rima es consonante.Esquema métrico :ABA BCB CDC DEDE
  • Octava real-estrofa introducida por Boscán y Garcilaso de la Vega.Ocho versos endecasílabos con rima consonante. Esquema métrico: ABABABCC.
  • Soneto-catorce versos endecasílabos en dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante.Esquema métrico: ABBA ABBA CDC DCD .Es la estrofa más utilizada de los renacentistas.
  • Lira-estrofa de cinco versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante. Esquema métrico: 7a,11b,7a,7b,11b.
  • Silva y estancia-silva tiene versos heptasílabos y endecasílabos. Si se repite la determinada estructura a lo largo de todo el poema se denomina estancia.

 

Subgéneros:

  • Égloga –poeta expresa su sentimientos mediante el diálogo entre pastores.Predomina el tema amoroso en una naturaleza idealizada.
  • Elegía-carácter funerario,lamento por la muerte de una persona
  • Oda-poema de tono elevado en el que autor ofrece el punto de vista personal. Los temas: alabanza de personalidades, preferencia por lo cotidiano, lo sencillo, el aprecio de la vida presente y llegada de la muerte.
  • Epístola-es una carta en versos en la que autor cuenta hechos o situaciones a un amigo(real o ficticio).

 

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Poeta español que mejor representa el espíritu renacentista. Fue gran renovador de la lírica castellana. Nació en Toledo, su amor fue Isabel Freire (musa). Fue hombre de armas y letras. Su trayectoria poética tiene dos etapas: poesía tradicional (inspiracion en métrica castellana,versos octosílabos) y poesía italianizante (elementos de la lírica petrarquista, búsqueda de sencillez formal, la elegancia)

Escribió 38 sonetos,3 églogas,1 oda,2 elegías,1 epístola.

Estilo  :busca la sencillez formal

:no utiliza muchas figuras

:harmonía

:musicalidad, ritmo harmónico

:lenguaje llano y natural

 

Obra: Soneto XXIII y Soneto XIII, Égloga I,II,III.

 

La lírica del segundo Renacimiento

Segunda mitad del sg.XVI, reinado de Felipe II. Esta lírica refleja las preocupaciones religiosas y nacionales como crisis moral y política que sufre Espaňa.

En este período aparecen tres corrientes poéticas:

 

La escuela sevillana:

Su máximo representante es Fernando de Herrera que refleja la influencia petrarquista en el tratamiento de temas amorosos y en la elaboración del lenguaje literario. Esta escuela se preocupa por crear un lenguaje pulido con todos tipos de artificios: metáforas,cuidada selección de epítetos, cultismos latinos. Herrero fue el precursos del estilo posterior (Barroco).

 

Obra de Herrero:

-Canción por la pérdida de San Sebastián

-A Don Juan de Austria(oda)

-Dona Leonora de Mián

-Santo rey de Fernando

 

La escuela salmantina:

Horacio fue el inspirador de esta escuela y por esto predominan los poemas de reflexión, calma y religiosidad. El autor más representativo de esta escuela es Fray Luis de León. Los rasgos de esta corriente: uso de recursos retóricos, lenguaje poético claro, sencillo y equilibrado, presencia de temática religiosa, moral y filosófica.

 

Fray Luis de León:

  • Fue gran humanista cristiano. Escribió poesia y prosa. Toma ideas Platónicas, temas de Horacio y Virgilio.
  • Elementos :Mundo clásico – rechazo de todo extremo

:Formas italianas – versos endecasílabos

:Influencia cristiana – la Bibila

  • Autor de la traducción de los cantares.
  • Las tendencias :1.Visión dramática de la condición del hombre en la tierra-insatisfacción con la vida

:2.El ideal de la vida retirada- huir a algun lugar sin problemas

:3.Deseo de la vida en cielo- paz y belleza

  • Obra: Oda a la vida retirada –rechaza la vida mundial, lira

          Noche serena – mundo versus cielo

 

Poesía religiosa:Ascética y mística:

Ascética: desrcibe el camino que se ha de recorrer y las actividades para llegar a la perfección y a la salvación. Da consejos para la vida. El representante de esta línea es Fray Luis de Granada.

 

Mística: empieza cuando el proceso ascético está avanzado y se dirige a lograr la comunicación y la unión perfecta con Dios. Describe los fenómenos que se producen cuando el alma entra en contacto con Dios. Autores: Santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz. Para llegar a esta unión se establecen 3 vías:

1.Vía purgativa-el alma se purifica de sus pecados mediante la oración y la mortificacion. Logra evadirse de todo lo material y busca a Dios.

2.Vía iluminativa-el alma es iluminado por Dios y recibe la sabiduría y no depende de las personas.

3.Vía unitiva-el alma se une con Dios, unión recibe en nombre de extásis.

 

San Juan de la Cruz

Conoció a santa Tereza.

2 perspectivas: poesía de amor humano y poesía de amor divino

 

Estilo: motivo de la poesía es amor tradicional y renacentista, sensualidad de los recursos rétoricos y los usa con mucha frecuencia, extraordinaria intensidad expresiva (imágenes líricas producen emociones), sus obras son más líricas que intelectuales.

 

Obra:  –Cántico espiritual: más extensa,describe el proceso místico y las vías, se inspira en Cantar de los Cantares, ambiente es pastoril, calor, musicalidad, es una alegoría.

La noche oscura de alma: esposa busca a un esposo (alma) mediante la alegoría amorosa y al final se une con Dios, el proceso místico.

Llama de amor viva: es un poema exclamático, es como un grito de alma. Se expresa mediante las exclamaciones, símbolos, hiperbatones, aliteraciones y paradojas, hay influencia de Biblia

 

Santa Teresa de Jesús

Nació en Ávila. Ingresó a un convento de carmelitas. Fundó numerosos conventos. Ayudó a San Juan de la Cruz con una reforme del orden del Carnan. Fue una monja muy inteligente. Escribió poesía y prosa mística.

Prosa– utiliza lenguaje simple y vulgar, no es artificial. Escribió para sus monjas.

  • Obra :

-Libro de su vida: su primera obra, es una autobiografía espiritual donde explica su evolución espiritual y sus extásis místicos

-El castillo interior a las moradas: es la obra más importante, es una alegoría espiritual, describe los pasos como llegar a Cristo

-Libro de fundaciones: habla de las fundaciones de sus conventos

-Camino de perfección: libro ascético, consejos como hacerse una monja

PoesíaVivo sin vivir en mí-quiere morir e ir a Dios pero su alma está encarcelada en el cuerpo, pero cuando muere su alma se va a Dios

Épica– modelos latinos: La eneida de Virgilio

-modelo italiano: Orlando Furioso de Aliosto,La asturiada de Juan Rufo

 

1.Analice la métrica y comente el estilo y los recursos de estos poemas.

El autor de estos dos sonetos es Garcilaso de la Vega. Él pretende utilizar un estilo que refleja el ideal renacentista. Busca la sencillez formal para expresar la belleza y la elegancia. El tono de su poesía es dulce, triste y melancólico. Además, los versos tienen una suave musicalidad. Garcilaso busca el equilibrio clásico entre la pasión y la contención.

 

El Soneto XXIII consiste de 2 cuartetos, que son una alabanza a la belleza de la amante del autor y de 2 tercetos, que hablan sobre la fugacidad de la belleza. La rima de este soneto es consonante. Entre los recursos utilizados destacan las metáforas expresando belleza (rosa y azucena, alegre primavera, el cabello que en la vena del oro se escogió por cabello rubio, hermosa cumbre por cabeza) o la vejez (marchitará la rosa, el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre). Otros recursos presentes son el hiperbatón (vuestro mirar, con clara luz la tempestad  serena), la anáfora (en tanto que, Marchitará la rosa el viento helado), la antítesis (enciende el corazón y lo refrena), los epítetos (el hermoso cuello blanco enhiesto) y la enumeración (el viento mueve, esparce y desordena).

 

El Soneto XIII trata del mito de Dafne y Apolo. Nos presenta el momento de la transformación de Dafne al laurel. Para expresar la acción no terminada utiliza Garcilaso el pretérito perfecto. La rima es consonante. El recurso más destacado es el hiperbatón, presente sobre todo en los cuartetos (y en luengos ramos se mostraban, los tiernos miembros que aun bullendo estaban). De otros recursos encontramos por ejemplo el epíteto (verdes hojas), la hipérbole (los cabellos que el oro oscurecían) y exclamaciones retóricas (Oh miserable estado, Oh mal tamaño). En los cuartetos existe un tipo de paralelismo, porque  las partes del cuerpo que se transforman son mencionados en un verso y los partes del laurel en otro (brazos-ramos, cabellos-hojas, miembros-corteza, pies-raíces.)

 

2.Identifique los temas de estos poemas y relaciónelos con los temas y tópicos del Renacimiento.

El Soneto XXIII representa el tema de amor platónico. Por medio de amor a una mujer que aparece idealizada puede contemplarse en máxima belleza. Gracias  al amor, personas se ennoblezan. Poeta analiza el estado de ánimo durante el enamoramiento. Los cuartetos nos presentan el tópico descriptio puellae, que es la descripción idealizada de la belleza de la mujer amada. No es una descripción realista, sigue el ordén dado (el pelo, la piel, la cara, los ojos, la boca, el cuello). No se describe ninguna parte de mujer que puede tener contexto sexual. La mujer  ideal tiene el pelo rubio, los ojos azules, las mejillas rozadas, la boca roja y el cuello blanco y delgado. La mayoría de las mujeres españolas no cumple estas condiciones. Los tercetos expresan el tópico Carpe diem y aconsejan que aprovechemos de la juventud, porque la belleza no es una constante.

El tema del Soneto XIII es mitológico. Se trata de un mito grecolatino, donde un joven Apolo se enamora de la nimfa Dafne, y la quiere violar. Para salvarla, su padre Dios de ríos la convierte en un arból.

 

3.Comente los hechos más destacados de la vida y la obra de Garcilaso de la Vega.

Garcilaso de la Vega nació en Toledo en el año 1505. Es el autor español más famoso de esta época. Aunque nunca publicó sus obras, las conocemos gracias a la mujer de su amigo Juan Boscán. Ella publicó sus obras post mortem. Garcilaso fue el protótipo del hombre de armas y letras. Por un lado tuvo una vida cortesana y la fomación humanística muy amplia. Por otro lado era un soldado y murió durante el asolto a una fortaleza. Carlos I. le concedió la Orden de Santiago. Su musa era Isabel Freye, la dama de la reina portuguesa, pero ella se casó con otro hombre. Garcilaso vivió unos años en Nápoles, donde conoció nuevas formas poéticas e ideas humanísticas. Escribió exclusivamente la poesía lírica. En la primera etapa de su creación, se centró en la poesía tradicional, que estaba basada en la métrica tradicional castellana de versos octosílabos (8 coplas castellanas). En la segunda etapa, ya estaba estrechamente unida con la poesía italiana. Cambió su estilo e introdujo en su poesía el estilo italiano, influido por autores como Petrarca o autores clásicos (Ovidio,Vergilio). Utilizaba versos endecasílabos o heptasílabos y la forma de soneto. Su estilo era más musical y también hablaba sobre el tema de amor con su concepción del amor platónico. Escribió 38 sonetos, 3 églogas, 5 canciones, 1 boda, 2 elegías y una epístola a su amigo Boscán.

 

4.La lírica en el Renacimiento: temas, formas métricas, subgéneros, períodos y corrientes o escuelas.

La lírica renacentista se divide en dos épocas. La primera época (sg. XVI.) de desarrola durante el reinado de Carlos I. Es una época optimista de apertura de España al humanismo. El autor más importatnte de esta época es Garcilaso de la Vega. Se sigue la línea petrarquista. La poesía ahora expresa la intimidad del poeta. Las nuevas formas poéticas sirven para expresar la belleza con elegante naturalidad. Junto a esta nueva poesía se siguen cultivando formas tradicionales. Los temas principales son el amor, pero no un amor físico sino un amor platónico. La amada es idealizada y se admira su belleza. Otro tema es la naturaleza, que es un marco idela de paz y tranqulidad en que se desarrola el amor. Elementos de naturaleza se identifican  con el amor o estado de poeta. Se trata de un paisaje idealizado que muestra la perfección. El tercer tema es la mitología, que se inspira en los antiguos mitos grercolatinos. También, aparece una serie de tópicos, como es Carpe diem (aprovecha el momento), que goza el día de hoy. Dice que hay que disfrutar del presente, porque la vida es breve  y fotruna es variable. Segundo tópico es Descriptio puellae, que es una descripción idealizada no realista de la mujer amada del poeta. Tercer tópico es Locus amoenus, el paisaje ideal para vivir el amor. El paisaje es siempre idealizado y tranquilo, donde todos los elementos naturales están en equilibrio, se identifican con los sentimientos del poeta. Cuarto tópico el Beatus ille (feliz aquel), es un aprecio de la vida tranquila frente a los problemas y las preocupaciones de la vida mundana. Quinto tópico se llama Aurea mediocritas (dorada mediavía). Dice que no hay que exagerar. Destaca la vida sencilla y cotidiana en oposición a la vida de los que luchan para conseguir riguezas. El último tópico es Collige, virgo, rosas, que identifica las flores con la belleza de la mujer, pero las flores marchitan.

 

En la métrica, los autores españoles imitan las formas italianas, porque piensan que son más adecuadas para la expresión de una belleza. Se introducen versos típicos de la poesía italiana, endecasílabo y heptasílabo. Se utilizan los tercetos encadenados (rima consonante,  en epístolas, forma de ABA BCB CDC, versos endecasílabos), la octava real (8 versos endecasílabos, ABABABCC), el soneto (14 versos endecasílabos, 2 cuartetos y dos terceto, cuartetos desarollan la idea poética,tercetos son una conclusión, estructura cimétrica, ABBA ABBA CDE/CDC CDE/DCD), la lira (estrofa de 5 versos, 2 endecasílabos, 3 heptasílabos), la silva (versos endecasílabos y heptasílabos, sin verso regular) y la estancia (lo mismo como silva, pero el rima tiene un sistema inventado por el autor).

 

Entre los subgéneros líricos perteneca la égloga, la elegía, la oda y la epístola. Una égloga es una composición lírica en la que poeta expresa sus sentimientos mediante el diálogo entre unos pastores idealizados en una naturaleza ideal. Los pastores hablan sobre un tema amoroso. La elegía se espacializa en los asuntos funerarios. Es un lamento por la muerte de una persona. La oda es un poema de tono elevado en que el autor ofrece su punto de vista, sus ideas y pensamientos. Suele ser una alabanza a las personas importantes o hablan sobre los tópicos. Cuando tratan temas amorosos, se llaman canción. La epístola es una carta literaria en verso. El autor escribe a un amigo que puede ser real o ficticio para comentar algunos hechos o situaciones.

 

El segundo renacimiento se desarrola durante la segunda mitad del sg. XIV, cuando goberna el rey Felipe II. Es la época del aislamineto por la contrarreforma. Se cristianizaron las tendencias de primer renacimento. Aparecen 3 corrientes poéticas que tienen diferencias ( Escuela Sevillana, Escuela Salmantina y Ascética y Mística).

 

 La Escuela Sevillana sigue la influyencia petrarquista. Trata sobre todo los temas amorosos y utiliza formas de Garcilaso, pero el estilo es mucho más complicado con elaborado lenguaje literario. Es un estilo artificial lleno de metáforas originales, una cuidada selección de epítetos, de hiperbatones y cultismos. Todo esto oscurece el estilo. El autor más importante de esta escuela es Fernando de Herrera, quién escribió poesía de tipo amoroso con algunos aspectos barrocos (desengaño) y la poesía patriótica, donde exalta la grandeza del Imperio Español (Oda a Don Juan de Austrias, Oda a la victoria de Lepanto). Su ideal estilístico estaba en mediocamino entre el renacimineto y el barroco.

 

La Escuela Salmantina se inspiraba en Horacio. Es una poesía de tipo filosócifo, moral y religioso. Se parece a Garcilaso en el estilo, porque utiliza un lenguaje poético sencillo y claro. Los autores buscan el equilibrio y usan los recursos retóricos de una manera controlada. El autor más importante era Fray Luis de León. Su tema más importante era Beatus Ille, porque tenía una vida llena de complicaciones y buscaba la tranqilidad. Su poesía es reflexiva en la que podemos encontrar serenidad y harmonía pero también pasión e intensidad emocional. Escribió 28 poemas que son seguramente suyas, como es La Noche Serena, Oda a la vida retirada, Oda a Felipe Ruiz, Oda a Salinas y Oda a la Ascensión.

 

La Ascética y Mística pertenetcen en la misma corriente pero son un poco diferentes. La Ascética es el esfuerzo personal dirigido a conseguir la máxima perfección del espiritú practicando las virtudes y dominando las pasiones. La mística depende de la intervención biblina. Consta de 3 vías para unirse con Dios. En al vía purgativa una persona tiene que purificar sus vicios atrevés de su oración y mortificación. En la vía iluminativa el alma ya está libre de sus anteriores defectos y puede empezar a buscar al Dios. La unión con Dios aparece en la última vía, la vía unitiva. Se produce una unión íntima con alma y Dios hasta el punto de que se confunden estos dos. Es un gozo inefable, algo que no se puede explicar con palabras.

 

Los autores más importante de esta corriente son San Juan de la Cruz y Santa Teresa de JesúsSan Juan de la Cruz interpreta el tema de la mística mediante de la relación de dos amados. La amada simboliza el alma, el amado Dios y la noche simboliza la oscuridad del mundo físico. Ente sus poemas pertenecen por ejemplo Las Canciones entre el alma y el esposo, La Noche oscura del alma, Llama de amor viva, El Pastorcillo.

 

Santa Teresa de Jesús dedicó su vida a la reforma de su orden religioso (los carmelitas). Sus obras son sobre todo didácticas que tratan de educar espiritualmente a las monjas. Su obra de prosa es más amplia que la de poesía. Escribió el poema Vivo sin vivir en mí.

💾 Stáhnout materiál   ✖ Nahlásit chybu
error: Stahujte 15 000 materiálů v naší online akademii 🎓.